Cómo exponer correctamente en fotografía analógica: guía práctica paso a paso

Exponer bien con película es uno de los grandes retos —y placeres— de la fotografía analógica. A diferencia del mundo digital, donde puedes revisar la imagen al instante, con película hay que pensar antes de disparar. En esta guía práctica aprenderás cómo lograr exposiciones correctas, cómo usar un fotómetro y qué principios seguir para conseguir negativos ricos en información y con carácter.

¿Qué significa "exponer correctamente" en fotografía analógica?

A diferencia del digital, la película tiene una respuesta diferente a la luz. Cada tipo de película (color, blanco y negro, ISO bajo o alto) tiene una latitud de exposición distinta.

  • En blanco y negro: exponemos para las sombras y revelamos para las luces.

  • En color negativo: es más tolerante a la sobreexposición que a la subexposición.

  • En diapositiva: el margen de error es mínimo; se debe exponer con precisión.

¿Qué es un fotómetro y cómo se usa?

El fotómetro es tu herramienta clave para medir la luz. Puedes usar:

  • El fotómetro interno de la cámara.

  • Un fotómetro externo de mano (incidente o reflejado).

  • Una app de fotometría (menos fiable, pero útil en emergencias).

Tipos de medición:

  • Puntual: mide una pequeña zona (ideal para zonas clave).

  • Promedio o matricial: mide toda la escena.

  • Incidente: mide la luz que incide sobre el sujeto (muy preciso si se usa bien).

Consejo: aprende a medir la luz sobre zonas específicas. Por ejemplo: mide una sombra con detalle y ajusta la exposición para colocarla en la zona III del sistema de zonas.

Exposición y el Sistema de Zonas

El Sistema de Zonas de Ansel Adams puede parecer complejo, pero su base es muy útil:

  • Divide la escala de luminosidad en zonas (del 0 al X).

  • Zona III: sombras con detalle.

  • Zona V: gris medio.

  • Zona VII: luces con textura.

Con práctica, puedes ubicar los tonos de tu escena en estas zonas y ajustar tu exposición para lograr el resultado deseado en el negativo.

¿Qué pasa si te equivocas al exponer?

Con película, el error cuesta caro. Pero hay margen si eliges bien:

  • Subexposición: los negativos salen delgados, con menos detalle, y el grano aparece.

  • Sobreexposición: negativos más densos pero recuperables en el escaneado o copiado.

Recomendación: mejor sobreexponer ligeramente en película negativa. Por ejemplo, dispara una película ISO 400 como si fuera ISO 200.

¿Y qué pasa con las cámaras automáticas?

Las cámaras automáticas (como algunas reflex electrónicas) pueden medir bien, pero:

  • A menudo promedian la escena sin entender el contexto.

  • No anticipan tus intenciones artísticas.

  • En situaciones complejas (contraluces, nieve, sombras duras), fallan.

Por eso, en nuestros talleres enseñamos a medir manualmente, entender la luz y tomar el control creativo.

Prueba real: revelado y escaneado

Una buena exposición se nota en el revelado:

  • Los negativos bien expuestos son densos pero equilibrados.

  • Las copias son más fáciles de hacer, con más rango dinámico.

En nuestros talleres, cada participante revela su propio carrete, escanea y aprende de sus errores o aciertos. Una forma práctica, real y enriquecedora de entender cómo exponer bien.

Conclusión

Exponer correctamente con película es una mezcla de técnica, intuición y experiencia. Requiere calma, mirada y conocimiento. Pero una vez dominado, tus fotos hablarán por sí solas.

Siguiente
Siguiente

Summicron-R 50mm f/2: ¿El mejor objetivo de 50mm de la historia?